Proyecto que busca construir infraestructura hídrica de calidad y sostenible para el sistema de abastecimiento de agua a la comunidad Shutía que consta de 116 familias.
Busca fortalecer los ingresos y las capacidades de los recicladores de base, comúnmente conocidos en El Salvador como “pepenadores” con ingresos actuales de entre $1.50 y $2.00 diarios
Equipamiento de diferentes áreas operativas del Instituto del Cáncer Dr. Narciso Díaz Bazán, para mejorar la atención a pacientes.
El proyecto busca el mejoramiento de las condiciones de vida de 225 familias del municipio de Jocoaitique en Morazán, por medio de la introducción del servicio de agua potable y su distribución a través de una conexión de tubería domiciliar para abastecer las necesidades hídricas de las familias de la comunidad San Antonio y Colonia Monseñor Romero.
Busca impulsar la digitalización en los centros escolares identificados, mediante su remodelación para la mejora de los ambientes pedagógicos, el acceso de internet, recursos digitales y adecuaciones pedagógicas, Los beneficiarios serán 595 niñas y 547 niños de 4 a 18 años, y 41 docentes del Complejo Educativo Mario Gómez, Municipio de Conchagua y Centro Escolar “Caserío El Jícaro», municipio Tacuba.
Propone generar un entorno propicio para este sector. Como estrategia trabajarán el fortalecimiento institucional y personal técnico, enfocándose en el fortalecimiento de capacidades municipales para la creación formal del empleo.
Proyecto que busca promover la autonomía económica y la vida independiente de las personas con discapacidad a través de capacidades técnicas y habilidades para mejorar sus perfiles profesionales y lograr el establecimiento posteriormente de una fábrica de sillas de ruedas, los beneficiarios serán 40 jóvenes provenientes de los departamentos de San Salvador, La Libertad y La Paz; con una discapacidad generada a consecuencia de la violencia armada.
La base del proyecto son comunidades indígenas del municipio de Guatajiagua caracterizadas históricamente por la marginación y la invisibilización, agravados por la globalización, migración y desplazamiento forzado que ha gran medida han desarticulado tejido social económico y amenaza fuertemente en desaparecer las costumbres, lengua y conocimiento tradicional.
Proyecto que pretende contribuir a la mejora de los aprendizajes en la niñez y la formación a la juventud en riesgo social, por medio de experiencias innovadoras e interactivas.